![]() |
Panel de encaje de B. Beselova, 1967 |
Desde hace tiempo vengo centrando mi interés en el encaje ruso. El hecho de que exista poca información disponible es lo que lo convierte en su gran atractivo para mi. Y me resulta un reto intentar aprenderlo a hacer bien a fondo y encontrar patrones interesantes.
A grandes rasgos, el encaje que solemos denominar "ruso" es un encaje de cinta continua (es decir, se empieza y se termina en el mismo sitio) y normalmente se emplea para su realización un número fijo de bolillos. Las cintas hacen curvas formando flores, u otro tipo de motivo, para rellenar el espacio. Y se unen con un ganchillo en los puntos en que tocan unas con otras.
![]() |
Bufanda realizada por Nieves García |
Una vez puesta en contacto con varias encajeras rusas y después de haber hecho acopio de numerosos libros en diversos idiomas, creo que conozco bastante bien todas sus características. Así que llegó el momento de ponerme manos a la obra. Y algunas integrantes de "Mi Pequeño Taller" nos animamos a hacer una bufanda. Nos gusta usar los encajes que hacemos, y no guardarlos en un cajón. Por lo que una bufanda nos pareció el trabajo ideal: ni muy grande ni muy pequeño, y muy ponible. Pero nos faltaba el patrón. La tarea fue complicada... pero finalmente tomamos prestado el panel que en 1967 realizó la encajera rusa B. Beselova, y lo adaptamos a nuestras necesidades, reduciendo el número de motivos y colocándolos en una tira larga.
Y éste es el resultado, varios meses después.
![]() |
Bufanda realizada por Antje González |